CAMINO A LA AUTOCONCIENCIA Y AL MUNO LABORAL de MJ VINYALS
domingo, 8 de noviembre de 2015
domingo, 19 de julio de 2015
APRENDIENDIENDO A COMER
Aprender a comer es una garantia de salud y bienestar para el futuro,
Pero sabemos que hay más factores, la define OMS Salud como el estado de bienestar, físico, mental y social, no la ausencia de enfermedad o incapacidad.
Cuando los niños comen en la mesa con sus padres, tienden a imitarlos
Tener buenos hábitos alimenticios es crucial par educar a nuestros hijos.
Pero sabemos que hay más factores, la define OMS Salud como el estado de bienestar, físico, mental y social, no la ausencia de enfermedad o incapacidad.
Cuando los niños comen en la mesa con sus padres, tienden a imitarlos
Los alimentos aportan todos los nutrientes que el organismo necesita, un desequilibrio de vitaminas, minerales etcc significa una mala alimentación, con una dieta sana no se necesitan medicamentos ni complementos en una persona sana.
Tener buenos hábitos alimenticios es crucial par educar a nuestros hijos.
miércoles, 15 de julio de 2015
12 Ideas para darle uso a las Listas de Twitter
Por Andrea Pallares
Muchas personas no aprovechan aún el uso de las Listas en Twitter, en algunos casos porque no las conocen y en otros porque no les encuentra un uso específico. Permítanme dejarles algunas ideas de cómo usarlas.
El proceso para crearlas es muy sencillo, en tu perfil de Twitter te vas a “Listas” y de ahí a “Crear Listas” le debes colocar un nombre y una descripción, también puedes elegir hacer tu lista “pública” (todos pueden verla y seguirla) o la puedes hacer “privada” (nadie puede verla o seguirla). Procura que si vas hacer listas públicas sean con nombres claros y entendibles.
La mecánica de las Listas Públicas es que si yo te sigo puedo mirar qué listas tienes en tu perfil y si alguna me llama la atención puedo “suscribirme” a ella y seguir los tweets de los miembros de la lista, no tengo por qué seguir a los miembros, con seguir a la lista puedo ver sus publicaciones. Si la Lista es Privada nadie la puede ver.
Una vez dicho esto, vamos con las ideas de cómo usarlas para sacarles provecho y optimizar tiempo y estrategia.
1. Organizar tu Time Line (TL). Cuando empiezas a seguir a un mayor número de personas se vuelve un poco complicado leerlas a todas, las listas es una forma ideal de ordenar a las personas que sigues y colocarlas según lo que publican, así podrás dirigirte a ellas para leer los temas que más te interesan en ese momento. También puedes abrir listas para incluir en ellas nuevos perfiles para evaluar si quieres seguirlos o no.
2. Crear Listas Temáticas. Organiza listas según tus intereses, no todos los días queremos leer lo mismo, puedes hacer una lista de noticias, humor, amigos cercanos, especialistas, etc. Lo que te facilitará encontrar las conversaciones que necesitas o quieres leer en cualquier momento.
3. Recomendar Usuarios. Puedes crear listas de los usuarios que quieres recomendar a tu comunidad y facilitarles el seguirles creando una lista con todos ellos.
4. Incrementar tu Influencia. Crear listas para que otros (clientes o prospectos) puedan seguirlas es una excelente manera de incrementar tu influencia en Twitter, el que otras personas sigan tus listas aumenta tu influencia. Elabora listas atractivas para tu mercado e invita a que las sigan.
5. Monitorizar clientes. A mí me funciona muy bien hacer listas de mis clientes, las hago privadas. Puedo monitorear qué publican, cómo interactúan, su influencia, etc. Las tengo presentes todo el tiempo y no pierdo detalle de lo que hacen.
6. Lista de empleados. En muchas empresas también funciona tener en listas a los empleados o a los departamentos para monitorear sus publicaciones o sencillamente para reforzar más la comunicación interna.
7. GeoListas. Puedes crear listas por la ubicación de las personas que sigues. Yo tengo una lista de las personas que están ubicadas en mi ciudad por ejemplo. Puedes hacer listas de las personas por países, ciudades o inclusive colonias si es que así lo precisa tu estrategia
8. Listas de Mercados Específicos. Una forma de seguir las publicaciones o acciones de mercados específicos, por ejemplo yo tengo una de empresas, otra de blogs de marketing, otras de jóvenes marketeros, etc. la idea es que puedas seguir de manera organizada la información que publican, sus estilos, sus contenidos, etc. Y que puedas interactuar con ellos de manera más fácil. No se te escapan en tu TL.
9. Lista de Competencia. Puedes seguir lo que hace tu competencia y monitorear sus estrategias.
10. Lista de Tus Influenciadores. Personas con las que has conectado y las cuales te ayudan a amplificar tus mensajes en la red. Recomiendo que los tengas muy bien presentes para que no descuides tu trabajo con ellos.
11. Lista de personas reales. También es bueno tener una lista de las personas con las que ya has generado una conexión amigable, constante y recíproca. Personas que tal vez conozcas en persona o que te gustaría hacerlo en el futuro.
12. Análisis de usuarios. Esta lista yo la hago privada y en ella coloco las cuentas que me interesan por diversos motivos, deben ser pocas para que puedas realmente analizar sus acciones, conexión con su audiencia y contenidos. Puede servir para saber si quieres o no seguir a dichas personas, o para analizar su estrategia, o sencillamente para saber de qué habla.
La idea general de las listas en twitter es finalmente organizar tu trabajo de lectura y conexión con tus seguidores.
También son una herramienta útil para poder ofrecerle a tus seguidores fácilmente temas, contenidos o especialistas que seguir sin que ellos tengan que estar buscándolos. Como siempre espero que esta breve información te sirva. Me dará muchísimo gusto me puedas dejar tu comentario aquí mismo en el Blog.
Muchas personas no aprovechan aún el uso de las Listas en Twitter, en algunos casos porque no las conocen y en otros porque no les encuentra un uso específico. Permítanme dejarles algunas ideas de cómo usarlas.
El proceso para crearlas es muy sencillo, en tu perfil de Twitter te vas a “Listas” y de ahí a “Crear Listas” le debes colocar un nombre y una descripción, también puedes elegir hacer tu lista “pública” (todos pueden verla y seguirla) o la puedes hacer “privada” (nadie puede verla o seguirla). Procura que si vas hacer listas públicas sean con nombres claros y entendibles.
La mecánica de las Listas Públicas es que si yo te sigo puedo mirar qué listas tienes en tu perfil y si alguna me llama la atención puedo “suscribirme” a ella y seguir los tweets de los miembros de la lista, no tengo por qué seguir a los miembros, con seguir a la lista puedo ver sus publicaciones. Si la Lista es Privada nadie la puede ver.
Una vez dicho esto, vamos con las ideas de cómo usarlas para sacarles provecho y optimizar tiempo y estrategia.
1. Organizar tu Time Line (TL). Cuando empiezas a seguir a un mayor número de personas se vuelve un poco complicado leerlas a todas, las listas es una forma ideal de ordenar a las personas que sigues y colocarlas según lo que publican, así podrás dirigirte a ellas para leer los temas que más te interesan en ese momento. También puedes abrir listas para incluir en ellas nuevos perfiles para evaluar si quieres seguirlos o no.
2. Crear Listas Temáticas. Organiza listas según tus intereses, no todos los días queremos leer lo mismo, puedes hacer una lista de noticias, humor, amigos cercanos, especialistas, etc. Lo que te facilitará encontrar las conversaciones que necesitas o quieres leer en cualquier momento.
3. Recomendar Usuarios. Puedes crear listas de los usuarios que quieres recomendar a tu comunidad y facilitarles el seguirles creando una lista con todos ellos.
4. Incrementar tu Influencia. Crear listas para que otros (clientes o prospectos) puedan seguirlas es una excelente manera de incrementar tu influencia en Twitter, el que otras personas sigan tus listas aumenta tu influencia. Elabora listas atractivas para tu mercado e invita a que las sigan.
5. Monitorizar clientes. A mí me funciona muy bien hacer listas de mis clientes, las hago privadas. Puedo monitorear qué publican, cómo interactúan, su influencia, etc. Las tengo presentes todo el tiempo y no pierdo detalle de lo que hacen.
6. Lista de empleados. En muchas empresas también funciona tener en listas a los empleados o a los departamentos para monitorear sus publicaciones o sencillamente para reforzar más la comunicación interna.
7. GeoListas. Puedes crear listas por la ubicación de las personas que sigues. Yo tengo una lista de las personas que están ubicadas en mi ciudad por ejemplo. Puedes hacer listas de las personas por países, ciudades o inclusive colonias si es que así lo precisa tu estrategia
8. Listas de Mercados Específicos. Una forma de seguir las publicaciones o acciones de mercados específicos, por ejemplo yo tengo una de empresas, otra de blogs de marketing, otras de jóvenes marketeros, etc. la idea es que puedas seguir de manera organizada la información que publican, sus estilos, sus contenidos, etc. Y que puedas interactuar con ellos de manera más fácil. No se te escapan en tu TL.
9. Lista de Competencia. Puedes seguir lo que hace tu competencia y monitorear sus estrategias.
10. Lista de Tus Influenciadores. Personas con las que has conectado y las cuales te ayudan a amplificar tus mensajes en la red. Recomiendo que los tengas muy bien presentes para que no descuides tu trabajo con ellos.
11. Lista de personas reales. También es bueno tener una lista de las personas con las que ya has generado una conexión amigable, constante y recíproca. Personas que tal vez conozcas en persona o que te gustaría hacerlo en el futuro.
12. Análisis de usuarios. Esta lista yo la hago privada y en ella coloco las cuentas que me interesan por diversos motivos, deben ser pocas para que puedas realmente analizar sus acciones, conexión con su audiencia y contenidos. Puede servir para saber si quieres o no seguir a dichas personas, o para analizar su estrategia, o sencillamente para saber de qué habla.
La idea general de las listas en twitter es finalmente organizar tu trabajo de lectura y conexión con tus seguidores.
También son una herramienta útil para poder ofrecerle a tus seguidores fácilmente temas, contenidos o especialistas que seguir sin que ellos tengan que estar buscándolos. Como siempre espero que esta breve información te sirva. Me dará muchísimo gusto me puedas dejar tu comentario aquí mismo en el Blog.
viernes, 3 de julio de 2015
Ocio para todos, con diversidad funcional o sin ella
Qué es Happy Team:
No somos una entidad sin ánimo
de lucro, son sus propios miembros los que hacen posible con su participación,
dedicación, ilusión y sobretodo su solidaridad, dar respuesta a las necesidades
colectivas dentro de la diversidad, aportando ideas dentro de un objetivo
común.
Compartir, experiencias,
conocimiento y como no diversión.
Happy Team se creó a raíz de una
iniciativa de algunos de los socios de Tandem Team, con la voluntad de tener
una vida socialmente más activa, esta es nuestra esencia.
Con Iniciativa de sus miembros y
la ilusión que nos caracteriza estamos consiguiendo nuestro objetivo.
¡¡¡TODOS
SOMOS HAPPY TEAM!!!
sábado, 27 de junio de 2015
Si no encontramos bacterias no sabemos de que vienen las enfermedade
AlBERTO MARTI BOCH: oncólogo
infantil nos dio una buena alegría “ EL CUERPO SE CURA”
“Si entiendo el
problema podré resolver el problema” https://youtu.be/RotVRPfGBz0
La mayoría de las enfermedades empiezan alrededor de las células debido
a un fallo renal, hepático o pulmonar, o todos a la vez. Estos órganos són
nuestros filtros, para eliminar los residuos metabólicos, grasas (colesterol),
proteínas (àcido urico), nuestros residuos són ácidos grasos, ácido uránico y
ácido carbónico.
Cada dia generamos 7.200kl de residuos equivalente a un camión de 7 toneladas
en una persona en reposo.
Da Vinci dio con la proporción
del cuerpo humano en puños.
Añadimos: estrés, nerviuos, sobrecargas alimentarias, tóxicos..
Estos filtros se obstruyen y dejan de eliminar los residuos metabolicos
de forma que retenemos: Anhidrido carbónico CO2, ácidos grasos y ácido úrico.
La saturación en sangre dificulta la nutrición celular y la celula acaba
ahogada por sus propios residuos.
PiSHINGER “ la enfermedad empieza alrededor de la celula”, sin oxígeno,
comida y atacado por sus propios ácidos solo puede hacer dos cosas, morir o
defenderse (capacidad de reacción)
|
CELULA SANA
|
CELULA TUMORAL
|
|
Vive en un medio alcalino
|
Vive en un medio ácido
|
|
Tiene óxigeno
|
Sin oxígeno
|
|
Poco sodio
|
Mucho sodio
|
|
Proteínas levagiros
|
Proteínas bestrogenas
|
|
Potasio dentro
|
|
|
Sodio fuera
|
|
Si mueren las células
del celebro: Alhzeimer
en la base del celebro, Parkinson
sin mielina- esclerosis múltiuple
Del tejido fibroso: fibroma mamario, fibroma uterino
Capacidad de reacción (defenderse)
1- Retener liquidos- se hace su mini piscina (globo de agua), para diluir
ácidos y permitir el paso de nutrientes
2- Secuestra el calcio y el sodio de las estructuras oseas, para formar
sales que precipitan los ácidos de los tejidos blandos: hosteoporosis, artritis
3- Drena los ácidos por la piel (dermatitis, excemas, cáncer de piel..),
por las mucosas (yagas estomago, esofago)
Solución
contra el cáncer (alteración de las células).
Matarlo como en la edad media
- Decapiatar = estirpar
- Hoguera = radioterapia
- Envenenamientos = quimiterapia
Pero nos dejamos uno – el
Asedio:
- Alcalinizar atraves de una dieta
- Dieta hiposodica (sin sal)
- Enzimas destruye los ácidos (proteína bestrogenas)
- Óxigeno ( Ozono))
Como cuidar nuestras células que parece que es el principal
motivo de nuestros males:
a) Dieta alcalinizante: ensalada frutas, verdura
Ø Carne tres veces a la semana a lo sumo(ácida), los curas dejaban de
comer carne los viernes
Ø Cura viene de curar “ ment sana y corpore sano)
b) Baños de sal- media bañera de agua por 2 kl de sal (depuramos através de
la piel), diálisis
c) Depuración del organismo especialmente en cambios de estación: es la
limpieza de toxinas.
Caldo depurativo: 2 cebollas medias, hojas de apio, col o espinacas, ramas de perejil, 3l
de agua, hervir 30 min. 10 gr cola de caballo hervir cinco minutos más y colar.
Infusión diaria: de alcarchofa, tomillo y te verde ( hay otras formas de depurar nuestro
organismo)
Monodieta: 200g arrós integral
hervido 35 min, para todo el dia, algas nori, sésamo triturado durante tres días
Ayuno: licuados naturales (sin fibra): deja que intestino descanse, 5 vasos de
verdura de hoja verde (espinacas, acelgas, col, súcula, + manzana + menta fresca)
Batidos
(con fibra) con los mismos ingredientes (verdura principalmente y poca fruta)
- OJO Planes Detox: productos específicos porqué son caros, y llevan
aditivos
§ Siropes de cualquier clase: mucha glucosa
§ Suero de leche: la leche produce
intolerancias y inflamaciones
§ Ajuno intermitente 16:8 (no comer)
y 8 dias si
d) Tratamientos físicos: acupuntura, ostereopia, quiropraxia, sisioterapia,
radiofrecuencia, magnoterapia,
e) Cuida tu mente: ejercicios relajación, ioga, talleres, amistades
f) Cuida tu cuerpo: según tu grado de movimiento, sin forçar, ejercicios de
mantenimiento, paseos etc
Beneficios de la depuración
|
BENEFICIOS FÏSICOS
|
BENEFÍCIOS PSÍQUICOS
|
|
Movilización i eliminación de tóxicos
|
Benestar
|
|
Mejora sistema digestivo y el colon
|
Claridad mental y tranquilidad
|
|
Reajusta las funciones corporales: nuevas
reacciones químicas
|
Cambios de hábitos sanos
|
|
Control de peso
|
|
|
Rejuvenecimiento de la piel
|
|
|
Augmento de vitalidad ( el 30% de energía se gata
en la digestión)
|
|
En compensación a la falta de algún complemente vitamínico o mineral
usar la técnica de Galeno: comprimidos, polvos concentrados de plantas
naturales.
Recomendaciones para nuestra autoregulación: Alimentari
1) -Reducir el máximo los alimentos procesados: si no es posible consultrar etiquetas: Los adivitos más destacados que
debemos evitar
Libro recomendado: El detective en el supermercado
de Maichel Colen
a) Colorantes: Agudizan la falta de
atención y hiperactividad en niños.
b) Conservantes: Hidroxibianzoatos, por sus
efectos en el sistema endocrino y la natamicina, un antibiótico que se emplea
en cortezas de queso y pieles de embutido.
c) Antioxidantes: E320 (BHA) y E321(BHT),
especialmente, se hallan en todo tipo de fritura, chiclés, purés y mezclas para
repostería., se han demostrado cancerígenos en animales y alterasn el sistema
endocrino.
d) Emulgentes: el E472 utilizados en
productos de panadería, bollería producen daños renales y cardiacos ojo con los
bombones y a otros productos a base de chocolate.
e) Potenciadores de sabor: E620 Ácido
glutámico, si eres especialmente sensible al dólar, este ácido lo favorece,
además de favorecer la obesidad.
f) Edulcorantes: E951 Aspartamo, se asocia
ha obesidad y enfermedades genéticas
2) Evitar alimentos Light i 0%: las raciones calóricas nos són suficiente motivo, es mas importante la
bioquímica es decir los aditivo
3) Consumir alimentos frescos y completos, verdura, fruta
carne y pescado
a) Las recompensas entre hora, bollería, galletas, son mu dulces , cran
adicción y potencial el sabor con lo cual vician al paladar porque los
alimentos frescos tienen un sabor mucho más suave. mejor plátano, cereza, uva,
un puñado de frutos seco sin tostar, liquados de fruta y verdura. según la
época del año
b) La harina, los cereales, los macarrones y cualquier tipo de pasta, el
azúcar, el arroz blanco son productos refinados por lo tanto no son completos, evitar
estos productos por productos integrales y cereales como la quinoa, el mijo,
ideal para hacer sopas.
4) Organizar la compra: Cocinar de forma
saludable
a) Crudo, escaldado, vapor, hervido
b) Cuidado con el aceite en: Salteado, plancha, estofado, horno
5) Verdura y hortalizas nuestro mejor amigo
a) Tenemos una variedad infinita algunas poco conocidas.
Hinojo, nabos, puerros - cortado finito a la plancha, vapor
Remolacha- las
hojas se pueden saltear y la bulba hervir
Colirabano- pelar,
rallar y hervir
Bróquil – el vapor o
hervido cinco minutos
b) Ecológico o de proximidad
- tiene más sabor
- menos agua
- concentra más vitaminas, minerales y antioxidantes
c) Algas, las verduras del mar
- El iodo activa el metabolismo
- Muchos minerales
- Tipos: Nori , wakame, espagueti del mar, Dulce, Kambu
- Como
comerlas. En ensaladas una cucharadita hidratada, un puyado en el último
hervor de la cocción
6) Mejorar los Hidratos de carbono
a) Abusamos
de productos refinados, pan, arroz, pasta - No nitren, producen un pico
hipogrucémico, cada tres horas tenemos que comer.
b)Los Integrales: la glucosa entra más
lentamente en la sangre.
c) Completos y sin gluten.
Cereales: quinoa, amarant, mijo, arròs integral,
alforfón
Legumbres: Lentejas, garbanzos, judías, soja verde
Tuberculos: patatas moniato,
7) Aceites saludables:
a) Oli oliva extra virgen primera presión
b) Aguacate (sal, limón y cebolla tierna)
c) Frutos secos crudos (los tostados oxidan las grasas): dejar en remojo un
puñado con la mano cerrada.
d) Semillas: xia, pipas de calabaza
8) Aliños para ensaladas
a) Hierbas frescas y especies: Menta, Cilantro, albahaca, curri, cúrcuma. lima
b) Geminados: col, lentejas etc
c) Semillas y frutos secos naturales, : nueces, semillas calabaza, lino, sésamo
d) Algas: Nori
e) Frutas: piña, manzana, melón
f) Rayar cascara naranja, añadir su jugo, miel, aceite y sal
g) Vinagretas: aceite + agua
+limón+ sal iodada
Mostaza, salsa roja + hierbas
Aceite macerado con tomillo y
ajo
Salsa soja + vinagre manzana +
estelvia
9) Desayunos
a) con cereales
a. Los siguientes cereales, se pueden acompañar con líquidos naturales,
zumos de fruta, Yogurt de cabra o oveja y leche de arroz (evitar lo máximo los
productos lácteos procedentes de la vaca), son poco tolerantes y facilitan la
inflamación.
b. Begur- digestivo
c. Mijo- huesos y cabello
d. Centeno- laxante, facilita circulación de la sangre
e. Espelta y Kamut- hierro y fósforo
f. Alforfón- ideal para el cansancio, regula el colesterol, y
la depresión
g. Avena- energética regula el sistema nervioso
h. Amarant- mejora la memoria, activa la zona cognitiva.
i. QUINOA: comer en
sopas , guisos, ensaladas, requiere preparación
2 tazas agua, 1 cebolla un puñado de quinoa y a/2
sal (dejar que el agua se evapore)
Propiedades:
inflamación, depresión insomnio, energético
b) Si preferimos una tostada
Pan de espelta, Maíz,
Integral nunca blanco evitar la mantequilla y margarina
Es altamente energética la crema de almendras,
avellanes, cacahuetes, anacardos, chocolate negro:
c) Licuados: aportan vitaminas, ajudan a la digestión (ideal
para las merienda)
Se puede hacer de cualquier cosa es preferente que
haya poca fruta para evitar la glusosa pero lo suficiente para quitar el sabor
amargo de algunas verduras. Consultar en la web y id experimentando
1- Hojas de acelga, 2 manzanas, trocito limón, agua, y menta
2- Zanahoria, naranja, espinacas, remolacha, apio y manzana
3- Zanahoria, hinojo y remolacha.
Qué motivos tenemos para cambiar nuestros hábitos
alimenticios.
1- Adelgazar: con lo dicho anteriormente
no solo adelgazamos, sino que mantendremos siempre nuestro peso
Hay tres causas frecuentes por los cuales no se
pierde peso.
A. Desorden en la alimentación. Exceso de productos procesados, coca cola,
galletas etc.
B. Ingerir poco- si faltan nutrientes el cuerpo ralentiza el metabolismo
C. Tu dieta no es adecuada a los efectos ambientales, es decir si por tu
constitución tienes frío en invierno como caldos y cosas calientes, no
ensaladas y fruta ya que el frio ralentiza el metabolismo
2- Paliar los síntomas de una enfermedad: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades reumáticas, etcc
Según lo nuestros síntomas debemos saber que comemos, no es sufriente en
saber comer verdura, quitar sal, cafés y alcohol. La cuestión es que tipo de verdura y os
daremos unas pautas para los casos más comunes.
"Vale más prevenir quer que curar"
Galeno
Decia “ no se nada, no tengo medios, no puedo curar”, peró Galeno descubrió las
propiedades curativas de las plantas, dándose cuenta que las bacas cuando
tenían cáncer en las ubres comían una hierva que no les gustaba, si venia un
paciente de color amariño- problema hepático solución alcachofas, si era el
riñon, cebolla, peró debían comer cantidades inhumanas, para conseguir
resultados, a si que empezó a triturar las plantas las comprimía y daba ese
concentrado a sus pacientes a si surgió la Galénica, el arte de hacer
medicamentos.
Hoy en día la disciplina de la fototerapia, homeopatía etc recurren y
esta comprobado que los comprimidos concentrados de plantas medicinales son
mucho más eficaces que los medicamentos tradicionales y lo que es mejor son
inocuas para el organismo.
Muchas
enfermedades actuales las podríamos evitar.
Conociendo las causas de nuestras enfermedades, no paliando solo los
síntomas y utilizando lo que la naturaliza nos brinda, nuestras plantas,
hortalizas, especies són nuestra mejor opción, consumido de cualquier forma.
Según mi experiencia, entre médicos especialistas, dietistas,
fisioterapeutas, etc aquí teneis una
lista de que debeis evitar para evitar inflamaciones, motivos dolores que no
nos permiten tener una vida plana ya que nos limita en menor o mayor medida
nuestra movilidad.
|
ALIMENTOS INFLAMATORIOS
|
ALIMENTOS ANTIINFLAMATORIOS
|
|
Alimentos procesados
|
Pescado azul ( boquerón, sardina, caballa,atún, bonito, salmón)
|
|
Carne rica en grassas
|
Frutos secos crudos y semillas (nueces, almendras, avellanas) (
sésamo, lino)
|
|
Lacteos y derivados
|
Vegetales (cebolla, ajo,brócoli, repollo, berros, hojas de mostaza,
hojas nabo,espinacas, apio, lechuga,) aguacate, espárragos,
zanahorias,calabaza, boniato, pimiento, tomate y aceite oliva extra
|
|
Huevos
|
Algas y setas
|
|
Aceite de Soja y leche
|
Cerealesy legumbres: arroz negroo rojo, lentejas, soja verde y
guisantes
|
|
Trigo
|
Frutas: melón, acerola, grosella, arandonos, uva negra, limón
|
|
Margarina y Mantequila
|
Bebidas, te verde y vino tinto
|
|
Patatas
|
|
|
Refinados, pan, arroz
|
|
|
Bolleria y todo los productos que contengan azúcar y mantequilla
|
|
|
Glucosa (cuidado con exceso de fruta)
|
|
|
Cereales y legumbres
|
|
Curiosamente se parece mucho a la dieta adecuada que hablábamos
anteriormente.
Si tenemos gases, acidez de estomago, exceso de estrés, depresiones,
fatiga crónica allí va que debemos evitar productos fermentados y ácidos a
demás de algunas verdura de forma temporal hasta que se reduzcan los síntomas.
|
ALMUERZO
|
COMIDA
|
||
|
MAL
|
BIEN
|
MAL
|
BIEN
|
|
Yogures, soja, leche, quesos
|
Zumo de manzana, zanahoria, remolacha
|
Vino, cerveza, coca cola
|
Col, colifrol, carxofes, broli, espárragos, calabaça, balabacin,
judías tiernas
|
|
Zumo naranja
|
Leche arróz o sesamo
|
Espinacas, acelgas, tomates, pimientos, berenjenas, patatas
|
Cordero, pavo y pollo
|
|
Embutidos, carne de cerdo
|
Mijo, maiz
|
vinagre
|
Pescado blanco
|
|
Mermelada fresa especialmente
|
Mermelada zanahoria
|
Frutos secos
|
Judías, lentejas
|
|
Azucares
|
Manzanas, peras y uva
|
Clara de huevo
|
Cebolla y ruculas
|
|
Chocolate
|
|
Cíticos, platano piña, fresas
|
|
|
Bollería, madalenas etc
|
|
cerdo
|
|
|
Cítricos
|
|
garbanzos
|
|
|
Jamón en york
|
pavo
|
marisco
|
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







